Desde sus orígenes, el texto siempre fue una parte fundamental en la creación de historietas. Encontramos texto cumpliendo dos funciones diferentes que coexisten en la página: el espacio reservado a la narración, la voz en off y los globos de diálogo; así como el texto utilizado como materialización del sonido, las onomatopeyas.

Amalgama entre imagen y palabra, dueña de un código propio, la historieta se popularizó a mediados del siglo XIX de la mano de la reproducción mecánica; pero rastrear el origen de esos códigos que la hacen particular y diferente a otros lenguajes resulta en una tarea abrumadora, tarea para historiadores, antropólogos y hasta arqueólogos.

Speech-Scroll-Timeline

Mural de Tepantitla, Teotihuacan, México / Códice Heinrichs des Löwen Medieval / Bernhard Strigel / The Yellow Kid (1)

Narración y Globos de Dialogo

La representación de la voz, que en la historieta la encontramos en forma de globos de diálogos o balloons hoy forman parte del entramado cultural que todos decodificamos sin el menor esfuerzo Tanto un narrador en tercera persona, o en primera persona mediante el sistema de ballons/globos han traspasado los límites de la historieta para formar parte de la iconografía gráfica reconocible mundialmente. Los vemos y utilizamos tanto en sistemas de chat o mensajería, así como en la confección de logotipos y demás otras piezas gráficas. Son conocidos por la mayoría los diferentes estadios: Voz en off, Grito, Pensamiento, etc.

La tipografía utilizada por el narrador no ha reconocido demasiadas variantes. En tiempos de reproducción analógica, los textos eran producidos por un letrista. Contenidos dentro de un globo o caja, generalmente de fondo blanco, cumplían una función práctica para la industria: se podían traducir a diversos idiomas sin necesidad de intervenir el dibujo. Escritos a mano o mecanografiados, hoy en día compuestos por la variedad de fuentes digitales, las tipografías utilizadas como vehículo en la narración no ha ido mucho más allá de su necesidad funcional de lectura. El cambio más significativo provino de la llamada ‘historieta de autor’, donde los textos eran patrimonio del mismo ilustrador.(2) Con esto, el autor logra mayor consistencia gráfica, el lettering, los bloques de texto manuscritos, terminan formando parte del mismo universo gráfico planteado por el ilustrador.

02_Merci-Decur-72

Merci!, Decur

03_JoeSacco-elrockyyo-72

Joe Sacco, El Rock y Yo 

Historieta y Diseño Gráfico

Los espacios que separaban las disciplinas artísticas empiezan a desaparecer, la convergencia de los medios, formatos y soportes ahora son compartidos, por lo que no es extraño ver que la historieta se nutre de elementos y procedimientos de otras áreas.

04_Minaverri-Dora-72

Ignacio Minaverri, Dora Nº 1

Es interesante cuando la tipografía empieza a jugar con el lenguaje gráfico. En el caso de Inercia de Antonio Hitos, vemos una escena dentro un recital donde los globos de dialogo están vacíos producto del ruido ensordecedor de la música. Lo único que se lee/escucha es la voz del cantante -en inglés-, creada a partir de una puesta tipográfica reconocible del ámbito del diseño gráfico actual.

05_Inercia-AntonioHitos-Doble_72

Inercia, Antonio Hitos

En 1979 el Instituto de Artes Gráficas de Norteamérica (AIGA)(3) creó la conocida serie de pictogramas que vemos habitualmente en los espacios públicos; en 1999 Shigetaka Kurita(4) creó los primeros emoji, antepasados de los que hoy utilizamos diariamente en nuestras comunicaciones. No resulta extraño encontrar estos elementos en el universo de la historieta.

 

06_Drink_RafaelCoutinho_1001-1_Cachalote_BarbaNegra-1160

Drink, Rafael Coutinho

Quizás el caso más emblemático en este sentido es Chris Ware, donde el uso de la tipografía empieza a salirse de los límites del lenguaje. El análisis de cualquiera de sus obras requiere de un artículo aparte ya que exceden los límites de la historieta. Al límite del lenguaje, mezcla de historieta, diseño gráfico, editorial, diseño de información, lettering, y un gran etcétera. Son estos casos los que expanden los límites y dan pie a su evolución.

07_ChrisWare-x3_72

Chris, Jimmy Corrigan: The Smartest Kid On Earth / The Acme Novelty Library / Building Stories

Onomatopeyas

Probablemente lo más interesante de la tipografía en la historieta pasa por otro de sus elementos compositivos (5), la onomatopeya, esa posibilidad de materializar el sonido. Las diferencias culturales y convenciones propias de cada región han definido sus propias onomatopeyas: el guau! de un perro encuentra en el woof! su equivalente anglosajón. Se podría establecer una larga tabla de equivalencias idiomáticas. Cada cultura materializa el sonido de manera diferente.

Este universo de sonidos y tipografías se ha incrementado y continuamente aparecen nuevas formas de representarlas. No solamente en base a las convenciones culturales y la semántica de las tipografías, sino también a través de su dirección y ubicación respecto de la imagen. Los ejemplos son abundantes y diversos, basta con recorrer algunas historietas en cualquier librería.

Un interesante uso de la onomatopeya, que va más allá de la mera representación del sonido y empieza a jugar con la historia en relación al lenguaje es Sinestesia, de Agrimbau/Varela. La historia trata de una persona con esa condición tan particular que trastoca la percepción y le permite ver sonidos, escuchar colores, etc.

10_Sinestesia2-3_72

Sinestesia, Sinestesia, Diego Agrimbau & Lucas Varela.

Parte de una serie de historietas que tienen como eje seis diferentes trastornos psiquiátricos: Agnosia, Claustrofobia, Sinestesia, Afasia, Akinetopsia y Prosopagnosia. Con guion de Diego Agrimbau y dibujos de Lucas Varela, publicadas en Argentina en diferentes ediciones por la revista Fierro y editadas en conjunto en España bajo el título ‘Diagnósticos’.

Pero donde realmente se va un paso más allá en el uso tipográfico en la historieta es en Afasia, de Agrimbau/Varela.

08_Afasia-2-3_72

Afasia, Diego Agrimbau & Lucas Varela

La historia trata de una joven estudiante que le diagnostican Afasia como consecuencia de un accidente automovilístico.

«La afasia es un déficit en el lenguaje producto de la lesión en una o más regiones del cerebro que controlan esta habilidad. Las personas con afasia pueden tener dificultades en la producción y/o la comprensión del lenguaje.»(6)

Lo interesante que pasa en esta historieta no solo es por un excelente uso tipográfico, sino en cómo está contada la historia de este personaje con esta extraña problemática para comunicarse. El lector sigue el relato construido a partir de las diferentes tipografías que encuentra en el escenario: carteles publicitarios, etiquetas de productos de higiene, lomos de libros y demás contenedores de información con los que podríamos toparnos habitualmente. Uno supone que contar esta historia de manera tradicional hubiera implicado dejar los globos vacíos, ilegibles, incoherentes o algo por el estilo.

09_Afasia-4-5_72

Afasia, Diego Agrimbau & Lucas Varela

El cómo cuenta la historia está íntimamente relacionado a lo que está contando y eso hace que el uso tipográfico cobre otra dimensión, un sentido mucho más significativo. El trabajo de lettering, no solo es interesante desde el aspecto tipográfico, sino que es parte fundamental en la narración.

«Es un guion que pocos dibujantes aceptarían, por el laburo tipográfico que implica. Si no lo hacía él,
muy probablemente hubiera terminado en el cajón por mucho tiempo. Para colmo, nótese que el enfermito de LV hizo todos los carteles a mano.» (7)

«Varios me preguntaron de donde saqué la idea. La tenía hace mucho tiempo, pero ya casi que me la había olvidado. Me volvió a la mente pensando qué hacer para Lucas. Siempre me gustó jugar con las pautas formales de la historieta, y este es uno de «esos» guiones. Se me ocurrió al ver los textos tan largos que suelen haber detrás de los desodorantes de ambiente y esas cosas que uno lee en el baño a falta de una revista. Así que se la debo a Lysoform. Después me di cuenta que tiene algún parecido con las portadas de The Spirit, donde los títulos aparecían mezclados con la imagen. Una vez que tuve la idea formal, lo difícil fue buscar una historia que la justifique, y de ahí salió el tema de la afasia.» (7)

Es revelador descubrir cuál fue la génesis del recurso, en palabras del propio autor, en la acción tan cotidiana de buscar algo para leer cuando estamos sentados en el inodoro.

 

—-
(1) Mural Tepantitla, Teotihuacan / Evangeliar Heinrichs des Löwen Medieval Codex (aprox 1188 DC) / Bernhard Strigel, 1506 / Mickey Dugan aka ‘The Yellow Kid’, Hogan’s Alley, Richard F. Outcault, 1895-98
(2) La Forma contenida: Lenaguaje, Marcelo Dematei, El medio es el diseño, Editorial Eudeba, 1996
(3) AIGA organizes the design and distribution of 50 Symbol Signs for the U.S. Department of Transportation, 1979, http://www.aiga.org/
(4) The inventor of emoji on his famous creations – and his all-time favorite, The Guardian, Jueves 27 October 2016, https://www.theguardian.com/technology/2016/oct/27/emoji-inventor-shigetaka-kurita-moma-new-york-text
(5) Reflexiones de la historieta, Oscar Masotta, El medio es el diseño, Editorial Eudeba, 1996
(6) INECO – Instituto de Neurología Cognitiva, http://www.ineco.org.ar/afasia/
(7) Diego Agrimbau, sitio Oficial, http://diegoagrimbau.blogspot.com.ar/2008/12/afasia.html

Referencias
Brian Woods, Channel Zero, The Complete Collection, Dark Jorse Books, 2012
Merci!, Guillermo Decurgez (Decur), Ediciones de la Flor, 2011
Joe Sacco, El Rock y Yo, Editorial La Cúpula, 2006
Ignacio Minaverri, Dora Nº 1, Editorial Común, 2009
Inercia, Antonio Hitos, Editorial Salamandra, 2014
Drink, Rafael Coutinho, 1001-1, Editorial Barba Negra & Selo, 2011
Chris Ware, Jimmy Corrigan: The Smartest Kid on Earth, Pantheon Graphic Novels, 2003
Chris Ware, The Acme Novelty Library, Pantheon Graphic Novels, 2005
Chris Ware, Building Stories, Pantheon Graphic Novels, 2012
Sinestesia, Diego Agrimbau & Lucas Varela. Resvista Fierro 61, 2011 / Diagnósticos, Editorial La Cúpula, 2016.
Afasia, Diego Agrimbau & Lucas Varela. Resvista Fierro 26, 2008 / Diagnósticos, Editorial La Cúpula, 2016.