EL BLOG
Mutaciones Mediáticas
El viernes 26 de junio, con enorme placer, presentamos el libro: MUTACIONES MEDIÁTICASDe los Medios Masivos a los Medios Expandidos Un compilado de artículos originales producidos por docentes de la […]
Otros marcos y ventanas. El color hacia adentro
«Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti» —Friedrich Nietzsche. Por Lara Arellano Colaboradores: Adrian Cattalini, Alexis Francisco, Micaela Schiaffino El video, la fotografía, […]
Ventanas, balcones y terrazas: comentarios en las redes
El texto de la semana pasada de Ale Papa nos invitó a mirar y reflexionar el encuadre de la ciudad que cada uno contemple durante este aislamiento. Abrió el juego […]
Ventanas, balcones y terrazas. La mirada desde la cuarentena.
La cuarentena nos ubica en el lugar de espectadores de nuestra propia ciudad. Solo podemos observar una parte, aquello que nos permiten las aberturas de nuestros departamentos, casas, o los diferentes espacios que habitamos. Cada mirada es individual y cada uno de nosotros reconstruye un fragmento de su ciudad, que hasta hace algunas semanas transitábamos libremente. Confinados a ver el mundo de nuestra cuadra, el edificio de enfrente, o esos espacios de trastienda que no se muestran, habitados por caños de respiraderos y conexiones de cables que desafían la gravedad.
Lo real y lo virtual en tiempos de Coronavirus
Estimadxs estudiantes,La temática que abordamos en nuestra materia siempre ha girado en torno a la relación del Diseño Gráfico con los medios audiovisuales, pensando cómo se articula la comunicación visual […]
La mirada inmortalizante
La máquina solo capta luz, que es la parte fácil del trabajo de quien hace un retrato.
12° Edición Premios UBA 2018
Al cierre del año pasado el sitio de la Cátedra resultó ganador de la 1ra Mención en la categoría «Blog Educativo» de los Premio UBA a la divulgación de contenidos […]
Poner el cuerpo
Por Romina Castro «La performance es el arte del aquí y el ahora; si no estás, te lo pierdes» Marina Abramović ¿Que es una performance? Es una actividad efímera en […]
Hermenegildo Sábat: El dibujo contra el poder
Por Pablo Strozza Un perfil del uruguayo que, durante casi cincuenta años, retrató como nadie a toda la clase política argentina. Periodista, tal como elegía denominarse. Músico y mago aficionado. […]
Análisis y redacción: pautas para escribir un texto académico
Por Cecilia Hoyos Hattori Muchas veces durante el recorrido universitario resulta necesario presentar trabajos escritos. Este tipo de trabajos tienen ciertas características determinadas, como a quién van dirigidos, un estilo […]
Imágenes rebeldes
Por Micaela Schiaffino Para producir una imagen, para exteriorizarla, necesitamos siempre de una mediación técnica. Toda imagen requiere de algún tipo de tecnología para su fabricación, sean utensilios y habilidades […]
Testimonio Periodístico: Fotografía, publicaciones y poder
Por Juan Ignacio Roldán Nieva ¿Qué tan objetivas son las fotografías periodísticas? Usualmente el impacto de la imagen visual en el lector suele estar directamente asociada a la creencia de […]
Escribir la historia con luz.
Por Alexis Gabriel Francisco «El universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Uno no está en casi ninguna parte». Alejandro Dolina. El proceso de diseño implica una […]
El nuevo Dadaísmo
Por Luciano Andújar Exploramos el computador desde adentro y lo reflejamos en la red, cuando un espectador ve nuestra obra estamos en su computadora… y es para nosotros un gran […]
Interpelando al espectador, un relato de a dos.
Por Romina Castro Hay gente a la que le gustan las películas que se entienden y hay gente a la que le gustan las películas que dejan espacio para que […]
La estética Big Data: arte con datos
On Broadway, aplicación interactiva e instalación pública, de Software Studies Initiative (http://manovich.net/index.php/exhibitions/on-broadway) Por Cecilia Hoyos Hattori Big data, datos masivos, macrodatos o grandes volúmenes de datos en castellano, es un término que […]
Vida en 8 bits
Por Alexis Gabriel Francisco «Ya sea que las historias sean contadas a la luz de una fogata o en el brillo de una pantalla, la principal decisión para quien […]
Viernes 8 de junio | Charla: CINE INMERSIVO
La catedra ME Groisman tiene el agrado de invitar a uds. a la charla: CINE INMERSIVO. Nuevos desafios para el relato audiovisual. Disertantes: Jose Celestino Campusano – Director Martiniano Caballieri – Productor […]
¿De qué hablamos cuando hablamos de instalaciones en el espacio?
Por Juan Ignacio Roldán Nieva En la finalización del trabajo de historieta expandida, considerando todas las complejidades y retos que este trabajo conlleva, la gran cuestión de la expansión no […]
Representación de la mujer en los cómics
Por Tamara Chorny El diseño de personajes, como vimos anteriormente, implica tener en cuenta una gran cantidad de variables. Entre ellas: el aspecto físico, la vestimenta y la pose. Llama […]
From Hell: sobre adaptaciones y traidores
Por Pablo Strozza No hay ninguna duda al respecto: Jack El Destripador es el asesino serial más conocido del mundo, y el motivo de su fama es obvio: no se […]
Fotografía y Sintaxis
Por Alejandro Papa Cada fotografía implica un recorte, un fragmento congelado de tiempo y espacio. Cada fotografía es un universo en sí mismo, pero su contexto es limitado, finito. El […]
Un retrato de quien no está
Por Leandro Cerliani Estás Polaroids conforman un universo gráfico. Estas también. Las imágenes dispuestas más arriba constituyen piezas de un mosaico que representa a uno o varios personajes […]
Diseños inconclusos
“El acto creativo no es realizado únicamente por el artista; el espectador es quien pone la obra en contacto con el mundo. Así, añade su contribución al acto creativo”. Duchamp, […]
Lo virtual en lo real. La ficción en las redes sociales.
Por Cecilia Hoyos Hattori La multiplicación y la superposición de diferentes medios de comunicación fueron tratadas por diversos autores, entre los que se encuentra Arlindo Machado, quien utilizó para describir […]
El montaje como construcción de sentido.
En el último trabajo de Medios Expresivos I confluyen de manera integradora los conceptos trabajados en las unidades previas, Fotografía e Historieta. Este formato híbrido que hemos llamado Mosaico Web […]
Habitar territorios
Cada artista define diferentes modos de relacionarse con el espacio. Estos modos de relacionarse con el espacio proponen diversas operaciones retóricas: trazados, señalamientos, delimitaciones, apropiaciones, jerarquizaciones. Por medio de estas […]
Querida grilla animada
Se acerca el final del cuatrimestre, y es momento de sumergirnos en nuestro último TP. La consigna indica que debemos contar nuestra historia a partir de una serie de […]
La realidad como puesta en escena
Por Micaela Schiaffino Cuando miramos una película vemos una imagen en movimiento que, en la mayoría de los casos, nos cuenta una historia. Este encuentro entre el cine y la […]
¿Y ahora qué animo? Sobre lo proyectual en el cine de animación
Por Rocío Osorio “ Terminé con la historia. Me voy a poner a animar.» Señal de alarma.Pare y respire. Contar una historia animada requiere algo que contar y lograr trasladar […]
Ver el tiempo
Por Inés Calveiro Todo diseñador o artista a la hora de diseñar un proyecto, una obra o una experiencia debe articular el espacio y el tiempo. Ahora bien, ¿cómo articular […]
Sobre la creación de personajes y su lógica interna
Por Juan Ignacio Roldán Nieva “El malo raramente es guapo, ya que, por pura convención se supone que su falta de belleza física es un signo de su monstruosidad moral […]
La temporalidad audiovisual. Lo abierto y lo cerrado en el movimiento
por Lara Arellano Es propio de lo audiovisual componer en el tiempo. Una imagen que sujeta a la transformación cambia y posee duración. Lo audiovisual tiene como objeto específico la […]
¡Santos taquiones, Batman! (Sobre el tiempo en historieta)
El tiempo es sin duda alguna el gran protagonista silencioso de toda historieta. No, Capitan Tiempo, no me refiero a vos. Venimos de trabajar en fotografía, donde el tiempo no […]
Historieta: ¿una película en cuadritos?
Estamos parados en la mitad de la cursada y podemos empezar a entender el orden y la relación que elegimos para el desarrollo de los TPs. Acabamos de terminar el […]
Géneros fotográficos: cuando las categorías se cruzan
“En las artes, el género es una categoría o clasificación que se emplea para organizar las obras según sus características formales o sus contenidos.”¹ Los géneros nos ayudan en el […]
Composición, tema: la grilla
“La composición es la subordinación interior funcional de 1) los elementos aislados y 2) la construcción, al objetivo pictórico total” Vassili Kandinsky, Punto y Línea sobre el Plano (1926) […]
La Luz como elemento narrativo en la fotografía
La fotografía es luz y la luz es la materia prima con la que trabajamos en el set y creamos imágenes. Sin ella solo contamos con la oscuridad. La luz […]
Muhammad Alí: la foto que consolidó al personaje
La historia de la imagen del knock out a Sonny Liston, que ayudó como pocas a llevar la figura del púgil a lo más alto de la historia del boxeo. […]
Bienal FADU | Historietas desde la FADU: diseñando experiencias de lectura
En el marco de la 3ra Bienal de Diseño estaremos realizado una puesta en común con el Dr. James Scorer de la Universidad de Manchester y su equipo de investigadores. Con la […]
El sonido en una pieza audiovisual
«No vemos lo mismo cuando oímos, ni oímos lo mismo cuando vemos» (Michael Chion) Cuando nos encontramos en el desarrollo de una pieza audiovisual son varios los elementos que debemos […]
GIF animado: mi vida es un loop
Graphics Interchange Format El GIF nace en 1987 ante la necesidad de dotar de color a las imagenes web, sin incrementar demasiado su peso, para que los modem dial-up las […]
Dibujos con alma: animar y dar vida.
Es fácil, al momento de pensar la animación, limitarla a la técnica. Cuando pensamos en la historia de la animación, nuestra mente evoca las imágenes de las primeras películas en […]
Storyboard: Como llevar a cabo un plan
“Hay que planificar las películas” (Alfred Hitchcock, de El cine según Hitchcock de Francois Truffaut) Realizar una película es poner en práctica un método y ejecutarlo a la perfección. Esto […]
Historieta y Tipografía
Desde sus orígenes, el texto siempre fue una parte fundamental en la creación de historietas. Encontramos texto cumpliendo dos funciones diferentes que coexisten en la página: el espacio reservado a […]
El barroco y el neobarroco: apuntes desde una teoría de la imagen
A cargo del Prof. Dr. Rodrigo Cássio Oliveira / Universidad Federal de Goiás (Brasil) El barroco es considerado dentro de la historia de las artes latinoamericanas como uno de los […]
Más allá de la historieta
¿Cómo pasar de una historieta a una historieta expandida? El desafío de unir dos conceptos, siempre implica una primera aproximación a cada uno de ellos por separado. La Real Academia […]
ME1| Viernes 12.05.2017
Mañana continuamos trabajando sobre el TP de historieta con un profundo análisis de la mano de Leandro.
Relato y estructura narrativa
¿Cómo contar una historia? ¿Cómo presentar y ordenar los elementos en el tiempo? ¿Cómo generar tensión? Sea en literatura, teatro, cine o cómic (e incluso en videojuegos o juegos de […]
ME1|Viernes 05.05.2017
ME1| Este viernes a las 19 hs es la entrega del TP1 en el taller (124). A las 19:30 Leandro dará comienzo al nuevo TP con la teóríca de Historieta […]
No sé dibujar. Sobre los estilos de representación en las historietas.
Por Romina Castro El estilo de representación es uno de los elementos constitutivos de la historieta que hacen que este medio sea considerado un lenguaje en sí mismo. Un estilo o […]
Fotografía experimental
Por Rocío Osorio ¿Qué define a una fotografía? ¿Existe una sola manera de fotografiar? Si intentamos responder a estas preguntas podemos pensar, en principio, en todas las fotografías analógicas y […]
La composición fotográfica
Por Juan Ignacio Roldán Nieva Hoy nos toca hablar un poco de lo que se suele denominar como “Composición Fotográfica”. Este concepto, más allá de lo que a simple lectura […]
Apuntes sueltos sobre el Situacionismo
Por Pablo Strozza “We want the World and we want it… now!” (The Doors, “When The Music’s Over”, Strange Days, 1967) / “Seamos realistas: pidamos lo imposible” (slogan de la […]
Clase inaugural – 1º cuatrimestre 2017
Guardar Guardar Guardar